jueves, 12 de agosto de 2010




La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobrez se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes , ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.En una economia de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdadde oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidady niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la saludy en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una poblaciónpobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

lunes, 9 de agosto de 2010

las lenguas nativas del peru

Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tanto alóctonas como autóctonas, es decir, históricamente originadas tanto fuera como dentro del territorio del actual del Perú, que en la actualidad cuentan con comunidades estables permanentemente radicadas en Perú (donde la lengua vehicular es alguna de esas lenguas).

El Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan una cincuentena de lenguas como maternas (las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considera). La más extendida es el español (80,2% de los habitantes como lengua materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).
Según Peter Laderman los jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana, de las cuales en la actualidad sobreviven sólo unas 60.[1]

Legislación lingüística
A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.[2]
Número de hablantes
En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.

YAGUA


Yagua, Yahuna, Ñihamwo, Yihamwo, Nihamwo o Mishara es un pueblo indígena que habita en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto, Perú y en los reguardos de Santa Sofía y El Progreso, en el departamento colombiano de Amazonas. Son unas 4 mil personas, cuya lengua pertenece a la familia lenguas peba-yagua.

De todas las tribus indígenas que habitan la Amazonía peruana, los Yaguas son los más singulares de toda la región. De hecho, fue por los Yaguas que se le dio a la Amazonía su nombre. Según la leyenda, cuando los españoles llegaron por primera vez a la Amazona, ellos vieron a los yaguas con sus cerbatanas arriba de los árboles, vistiendo faldas de pasto, por lo cual pensaron que se trataba de mujeres. Acto seguido, ellos nombraron al río Amazona basándose en el mito griego de las amazonas que habla de las mujeres guerreras.

La comunidad Yagua esta constituida por aproximadamente 4.000 nativos quienes viven en la Provincia de Loreto en el Perú. Los Yaguas tienen un histórico pasado como expertos cazadores, los cuales se valen de una cerbatana especial para cazar monos, puerco espines, pájaros y otros animales pequeños del bosque. Los dardos son hechos de hojas de palma y piedras porozoas con fibra de kapoc, Son guardados en un carcaj hecho de hojas de palma plegadas.

Los Yaguas son famosos por usar cerbatanas o pucunas. Estas armas son altamente efectivas para la caza, por lo cual las usan casi siempre. Aunque las armas de fuego, evidentemente son mucho mejores que las cerbatanas, los nativos las siguen usando por razones económicas. Una genuina cerbatana yagua (una no hecha para turistas) es una auténtica obra de arte.